Cómo elegir el panel adecuado para construir el conducto de transporte de aire

aislamiento de conductos de ventilacion

5 claves que todo profesional HVAC debe conocer antes de elegir un panel preaislado

Elegir el panel correcto para un sistema de conductos de aire acondicionado preaislados no es una decisión menor. De ello dependen el rendimiento térmico, la seguridad, la durabilidad del sistema y también el cumplimiento de normativas que hoy son imprescindibles en cualquier proyecto serio.

En este artículo te presentamos las 5 claves esenciales que todo profesional del sector HVAC debe tener claras antes de elegir un panel preaislado de poliuretano. Si estás buscando fiabilidad, eficiencia y cumplimiento técnico, esto te interesa.

1. La espuma debe ser PIR, no PUR

Aunque a primera vista puedan parecer similares, la elección entre espuma PIR y PUR marca una gran diferencia en el comportamiento del sistema de conductos.

El PIR es una evolución del PUR, y ofrece:

  • Mejor resistencia frente al fuego
  • Mayor estabilidad térmica en el tiempo
  • Mayor resistencia a la compresión

En definitiva, un panel con núcleo PIR es más seguro, más eficiente y más duradero. No hay vuelta atrás: hoy en día, el estándar es PIR.

Infografica PUR vs PIR

Comparación de algunas propiedades entre PUR y PIR

2. La lámina debe tener una barrera de vapor íntegra

Este es un aspecto muchas veces subestimado, pero fundamental. El revestimiento de aluminio que cubre el panel no está solo por estética: actúa como barrera de vapor.

Pero para que funcione correctamente, la lámina de aluminio debe estar perfectamente íntegra, sin ningún tipo de perforación o corte superficial. Si esta barrera se interrumpe:

  • Se pueden producir condensaciones superficiales o intersticiales
  • El panel pierde sus propiedades térmicas
  • La clasificación al fuego puede verse comprometida
  • El rendimiento energético del sistema se reduce

Además, asegúrate de que el panel se pueda cortar de forma limpia y curvar sin romperse. Una mala manipulación o un material frágil compromete toda la instalación.

Las pruebas de laboratorio confirman: el aluminio integro ofrece mayor seguridad contra el fuego en comparación con el microperforado

3. El panel debe estar certificado bajo una normativa reconocida

Contar con una certificación esencialmente garantiza que el producto ha sido testado bajo criterios de seguridad, eficiencia y sostenibilidad. En Europa, las normas más comunes y reconocidas para paneles preaislados son:

  • EN 13165: Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PU).
  • EN 13403: Ventilación de edificios. Conductos no metálicos. Red de conductos de planchas de material aislante
  • EN 14308: Productos aislantes térmicos para equipos en edificación e instalaciones industriales. Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR) y espuma rígida de poliiso (PIR)

Sin embargo, no son las únicas válidas. Lo importante es que el panel esté certificado bajo una normativa reconocida a nivel internacional. Ya sea europea, americana o de otro origen, lo que cuenta es que se base en criterios rigurosos y objetivos que garanticen su calidad y su idoneidad para el uso final.

Elegir un panel certificado es elegir seguridad, cumplimiento técnico y responsabilidad profesional.

4. Debe contar con una EPD (Declaración Ambiental de Producto)

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es opcional, los paneles preaislados de poliuretano también deben demostrar su impacto ambiental. Y la mejor forma de hacerlo es con una EPD (Environmental Product Declaration).

Esta declaración se basa en un Análisis de Ciclo de Vida (LCA), una metodología científica estandarizada que analiza los impactos ambientales de un producto desde su fabricación hasta su desecho o reciclaje (Cradle to Gate, Cradle to Grave o Cradle to Cradle)

El LCA permite evaluar de forma objetiva:

  • Cuánto carbono emite el panel a lo largo de su ciclo de vida
  • Cuánto consumo energético requiere
  • Cuáles son sus impactos comparados con otros materiales alternativos

Una EPD verificada por terceros aporta transparencia, credibilidad y datos reales. Esto no solo te ayuda a cumplir con exigencias ambientales cada vez más comunes en licitaciones públicas y privadas, sino que también te posiciona como un profesional actualizado y comprometido con la sostenibilidad.

5. El panel debe ir acompañado de un DoP (Declaración de Prestaciones)

La Declaración de Prestaciones (DoP) es un documento obligatorio para todos los productos con marca CE, y debe acompañar al panel preaislado en el momento de la venta o instalación.

Este documento recoge de forma clara y transparente las características principales del producto:

  • Clasificación al fuego
  • Conductividad térmica
  • Resistencia a la compresión
  • Estabilidad dimensional
  • Aplicaciones recomendadas

La DoP es una garantía para el usuario final y una herramienta esencial para técnicos, ingenieros e instaladores. Permite verificar si el panel se adapta realmente al tipo de proyecto en curso y facilita la toma de decisiones técnicas fundamentadas.

En síntesis, no todos los paneles aislantes de poliuretano son iguales. Si quieres garantizar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de tu sistema de conductos de aire, asegúrate de comprobar estas 5 claves:

  • Núcleo PIR con alta resistencia térmica y mecánica
  • Lámina con barrera de vapor íntegra y continua
  • Certificaciones normativas reconocidas internacionalmente
  • EPD basada en LCA para conocer su impacto ambiental
  • DoP que acompañe el producto con todos sus datos técnicos

En Isocanale llevamos años desarrollando soluciones confiables para el sector HVAC. Nuestros paneles preaislados para transporte de aire no solo cumplen con estas 5 claves, sino que además están diseñados para facilitar el trabajo del profesional en cada etapa del proyecto, incluyendo todos los accesorios para la construcción de conductos de aire necesarios.

 

Hay mucho más por descubrir. Haz clic y sigue explorando.